lunes, 19 de octubre de 2009

Las marcas blancas y su efecto sobre los medios.


Encontramos un estudio de Optimedia publicado en El Mundo sobre el efecto de las marcas blancas en los medios de comunicación, referido a que las marcas de los fabricantes recurren a la publicidad para recuperar el mercado que las marcas de distribuidor o “marcas blancas” les han quitado. De hecho se demuestra que el 42% de los consumidores compran artículos que han visto anunciados.

Los fabricantes, en época de crisis, recurren a estrategias publicitarias con carácter promocional y empiezan a huir de las campañas publicitarias que han causado rechazo como el conocido “no fabricamos para otras marcas”. Para poder ganarse el mercado que las marcas de distribuidor les han quitado, las marcas de fabricante ensalzan la calidad de sus productos, justificando su precio además de volver a fórmulas antiguas como la publicidad conjunta con la recomendación.

Cuantas menos marcas de fabricantes haya, menos inversión publicitaria se genera; varias cadenas ya se han hecho cargo de esto y destinan parte de sus esfuerzos en destacar la importancia de los fabricantes de cara al público.

Las marcas de distribuidor superan el 50% del mercado de zumos y conservas, convirtiéndose en productos sustitutivos de otros con marca de fabricante de mercados aparentemente diferentes, el artículo nos pone Coca-Cola como ejemplo, que ahora tiene que competir contra este mercado, ya no sólo contra Pepsi. Todo ello repercute también en el mercado publicitario, afectando a su vez a los principales ingresos de los medios de comunicación. Como resumen podemos decir que la aparición de las “marcas blancas” a reajustado el mercado audiovisual, ha ampliado el margen de productos sustitutivos y ha motivado la bajada de precios de los productos con marca de fabricante para poder seguir vendiendo la misma cantidad o menos que antes. Las marcas blancas se han asentado como fuertes competidores de otras marcas ya asentadas en el mercado sin necesidad de publicidad, simplemente ofreciendo productos de calidad a precios inferiores, respaldándose en firmas como Carrefour.

Podemos deducir que cualquier cambio o aparición en el mercado puede suponer un reajuste general y afectar a sectores diversos, entendiendo la economía como un gran organismo.

Este hecho va a repercutir favorablemente a los medios de comunicación y a las agencias de publicidad que ahora van a tener una inversión de las marcas de fabricante al igual que los consumidores, ya que la batalla de precios reducirá progresivamente los mismos. ¿Quién sale perdiendo? -Las consagradas marcas de fabricante.

Y ya puestos a analizar posibles consecuencias, este aumento de la inversión publicitaria podría desembocar en, por fin, una programación de calidad en las cadenas de televisión existentes...sigamos con los pies en la tierra.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/16/comunicacion/1255678538.html

3 comentarios:

  1. Bueno yo creo que eso de creer que la mayor inversión en publicidad va a llevar consigo una mejor programación, es irreal, desgraciadamente un publico mayoritario es aficionado a la televsión basura, por tanto no van a cambiar.
    Pero es bueno que los Fabricantes de marcas originales inviertan en publicidad ya que es una buena forma de comunicarnos a los consumidores los valores de sus productos.

    ResponderEliminar
  2. La publicidad queramos o no es un elemento muy importante para mantener el conocimiento de marca entre los consumidores. Si la inversión en publicidad baja, las ventas de ese producto tambien. Sin ninguna duda, si el consumidor olvida en cierta medida las bondades de unas Marcas (Marcas originales reduciendo gastos en publicidad) compra menos el producto correspondiente.
    Por ello, una de las medidas a mi entender que los Fabricantes de marcas lideres deben tomar es volver a publicitar sus productos de forma que resalten las cualidades de los mismos. Si no lo hacen las marcas blancas continuaran incrementando sus ventas.

    ResponderEliminar
  3. Realmente me refería a una mejora de la programación como mera hipótesis, está claro que el público mayoritario de la televisión hace un consumo mayoritario de lo que denominamos comúnmente "telebasura" pero puestos en la ampliación con la TDT y la ampliación de la oferta televisiva con carácter más o menos interactivo podría incrementar el consumo de televisión como alternativa a Internet. De todas formas gracias por tu apreciación.

    ResponderEliminar